lunes, 30 de noviembre de 2015

HISTORIA MERCADEO DE ALPINA.



1945
DE ARTESANOS A INDUSTRIALES
Creación de la Fábrica de Quesos Suizos Göggel y Banzinger, en un caserón donde funcionó la primera planta, en Sopó.
Recogían la leche en haciendas vecinas en cantinas de 55 litros que los mismo fundadores importaron de Europa.
Cuando en Colombia solo se consumían quesos frescos, Alpina introdujo Emmental, Gruyere y Parmesano.
De artesanos a industriales

1950
PRIMERA PLANTA INDUSTRIAL
Con un préstamo bancario en la década de los 50s adquirieron un terreno de siete fanegadas donde construyó la primera planta industrial para el desarrollo de los derivados lácteos como el yogurt y kumis.
Desde entonces y hasta el momento, Alpina ha vivido una cultura de calidad, confianza e innovación que nos ha llevado siempre a trabajar para seguir escribiendo una historia ofreciendo lo mejor.
 Primera Planta Industrial
1975
PROFESIONALIZACIÓN
Se vincula a la compañía un nuevo grupo de accionistas colombianos.
A finales de los 70s, se profesionaliza la administración de la Compañía.
Los accionistas, antiguos y nuevos, empoderan a la administración y redimensionan el negocio, pasando de ser una empresa familiar a convertirse en una compañía con prácticas globales.
Lanzamientos: Arequipe, Finesse, Boggy y leche
Profesionalización


1985
COMPAÑÍA NACIONAL
En los 80s, Alpina amplió su alcance geográfico en Colombia.
Fuimos pioneros en la industria lechera implementando un esquema de pago por calidad de la leche, que funciona aún hoy en día y ha sido seguido por las otras compañías del sector.
Lanzamientos: Bonyurt, Alpinito y Leche Alpina UHT.
Adquisición de los activos de Chambourcy (Nestlé) situada en Facatativá.
Adquisición de la empresa Passicol (Chinchiná). La compañía pasó de 20.000 clientes a 120.000 en una década.


Compañía nacional

1995
DIVERSIFICACIÓN GEOGRÁFICA Y DE CATEGORÍAS
Alpina se establece en los mercados internacionales vía exportaciones.
Lanzamiento de Avena, producto estrella que amplió la categoría de bebidas lácteas. Ampliación de la producción industrial en Colombia y se inicia la comercialización en Venezuela y Ecuador.
Diversificación en categorías, a través del lanzamiento de Baby producido en la planta de Chinchiná y Refrescos en Caloto. Desarrollo de la tecnología de alimentos en empaques asépticos.
Se obtienen los permisos de la FDA y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para exportar a ese país.

Diversificación geográfica y de categorías

2000
CALIDAD A TODA PRUEBA
Alpina recibe la certificación ISO 9001 otorgada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), en su planta de producción de Facatativá (Cundinamarca), se convierte en la primera compañía nacional de lácteos en obtener esta certificación.
Esto reafirma el concepto de que todos los productos de Alpina, desde el momento de su creación hasta el consumo final, cuentan con los más estrictos controles de calidad.
 Calidad a toda prueba

2002
CRECIMIENTO RENTABLE
Las ventas de la Compañía pasan de US$ 200 MM a US$ 550 MM. Desarrollo del concepto de evolución alimentaria, presentando al mercado productos funcionales de alto valor agregado como Yox, Regeneris y Frutto que mejoran el estado de salud y aportan al bienestar de nuestros consumidores.
Definición de nuevos focos estratégicos (Core Business, Innovación, Internacionalización, y Modelo Corporativo).
Adquisición de los activos de la compañia lechera Friesland (marca Puracé). El segundo en el mercado en la región Pacífico. Adquisición de Proloceki en Ecuador (marca el Kiosko – líder de quesos). Pasamos de 120.000 a 180.000 clientes.

Crecimiento rentable

2008
EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE
Se crea la Fundación Alpina y el área de Responsabilidad Corporativa. Las ventas consolidadas ascienden a más de US$676 MM. Inicio de la operaciones del Centro de Servicios Compartidos (ASC). Se diseña un cambio en el modelo de endeudamiento a través de la estructuración de bonos a largo plazo.
Creación de la gerencia de Estados Unidos, con el objeto de acelerar el desarrollo de una operación local en ese país. Creación del Instituto Alpina, dedicado a la investigación en nutrición y alimentación. Creación de la Fundación Alpina, resultado de nuestro compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial. Integración de la cadena de logística.

Expansión y crecimiento sostenible




2009
EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO SOSTENIBLE.
Alpina Productos Alimenticios S.A. emitió bonos por $260.000 millones de pesos al mercado colombiano. Esta fue la primera emisión de bonos de la empresa.
Alpina presenta su primer informe de sostenibilidad con la metodología GRI. (Global ReportingInitiative).
Se lanzan la totalidad de los servicios de Alpina Servicios Compartidos (ASC). Un Centro de Servicios que ha sido reconocido a nivel mundial
 Expansión y crecimiento sostenible

2010
EVOLUCIONA EL MODELO CORPORATIVO DE ALPINA
Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina, el cual está dividido en tres columnas de crecimiento: Países, Centro Corporativo y Procesos Centralizados.
Inicia operaciones la planta de Entrerríos, una de las más modernas plantas de yogurt de América Latina.



Evoluciona el Modelo Corporativo de Alpina

2011
ALPINA IDENTIFICA SUS 7 DESAFÍOS PARA SU SOSTENIBILIDAD
Alpina identifica sus 7 desafíos para su sostenibilidad y la de su entorno, y con esto estructura su estrategia de sostenibilidad con visión de negocio.
Inicia la construcción de la primera planta de producción de Alpina Foods, en el estado de Nueva York.





Alpina identifica sus 7 desafíos para su sostenibilidad

martes, 17 de noviembre de 2015

INTRODUCCIÓN AL BLOG

Bienvenido al blogeer que le permitirá tener conocimiento acerca de la gestión de mercado.
Aquí encontraras algunas definiciones y técnicas sobre el mercado.


estrategias para el Marketing:




 MARKETING: 


Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciale
Marketing es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con antelación cómo aumentar y satisfacer la composición de la demanda de productos y servicios de índole mercantil mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías o servicios

Marketing es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción del consumidor mediante un producto o servicio.

Marketing es tener el producto adecuado, en el momento adecuado, adaptado a la demanda, en el tiempo correcto y con el precio mas justo.


 MEZCLA DEL MERCADEO:
Es el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadptecnia que la empresa combina para producir una respuesta deceada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto.
Las herramientas variables de la mezcla de mercadotecnia son:
·         Producto: es el conjunto de atributos tangible e intangibles que la empresa ofrece al mercado.
Las variables del producto:
Variedad, calidad, diseño, características, marca, envase, servicio y garantías.

·         precio: se entiende como la cantidad de dinero que los clientes tiene que pagar por un determinado producto o servicio.
el precio representa la unidad variable de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos para la empresa. El resto de la variable genera egresos.
Las variables de precio:
Precio de lista, descuento, complementos, periodo de pago y condiciones de crédito.

·         Plaza: también conocida como posición o distribución, incluye todas aquellas actividades de la empresa que ponen el producto a disposición del mercado.
Variables de plaza:
Canales, cobertura, surtido, ubicaciones, inventario transporte y logística.

·         Promoción: abarca una serie de actividades cuyo objetivo es: informar persuadir y recordar las características, ventajas y beneficios del producto.
Variable de promoción:
Publicidad, venta personal, promoción de ventas, relaciones publicas, tele mercadeo y propaganda.

  FUNCIONES ESENCIALES DEL MERCADO:

 En el desarrollo de una estrategia soportada en las utilidades y no en los volúmenes vendidos, el equipo de apoyo en marketing de la empresa debe concentrarse en las funciones esenciales del mercadeo como:

·         Operar el mercado desde la optima del cliente (orientando el mercado)
·         Investigación permanente (externa e interna) es un ambito del consumidor competencia, productos y mercados.
·         Selector de clientes esenciales (productor de calidad).
·         Explorar de nuevos mercados.
·         Responder rápido a cambios de innovaciones.
·         Actuar en función de maximizar las utilidades.
·         Guardianes del producto.
·         Fortalecer la marca.
·         Dominar el mercado (liderazgo).
·         Planeación con clientes.
·         Identificar nichos de mercado.
·         Control sistemático/ auditorio de mercado.
·         Logística de distribución.

En estos casos, como el mencionado de mercado saturado, la creatividad en la búsqueda de soluciones se convierte en un elemento fundamental de la mezcla de mercadeo. No podemos patinar buscando la respuesta en las soluciones clásicas. Hay que actuar rompiendo los esquemas tradicionales y agregando una alta dosis de la muchas veces mencionadas innovación y creatividad.


 NECESIDAD Y DESEO:
Se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una di función o incluso el fallecimiento del individuo. 

 Deseo es desear (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). El concepto permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece.
Un deseo es una necesidad que toma la forma de un producto, marca o empresa. Por ejemplo, si se tiene sed y se siente la necesidad de hidratarse, se desea un vaso de agua para satisfacer dicha necesidad. Las necesidades no se crean, Lo que se crea o fomenta es el deseo. El papel del marketing es detectar necesidades, que puedan transformarse en oportunidades de negocio, producir satisfactores (productos y/o servicios), y despertar el deseo por dichos productos o servicios, es decir convencer al consumidor que la mejor opción para satisfacer dicha necesidad es el satisfactor desarrollado por la empresa